Según los nuevos cuadros, los usuarios de mayores ingresos pagarán el costo pleno del servicio. Dicha categoría corresponde al Nivel 1 de la segmentación, quienes cuentan con ingresos por encima de $669.298 por hogar y que suman unos 5,3 millones de hogares en todo el país.
En ese caso, el precio estabilizado de la energía eléctrica pasará de $9.311/MWh a $21.280/MWh para los usuarios de ese nivel, un aumento que ronda el 128%. El precio de la energía es uno de los componentes del precio final que pagan los usuarios, donde también se incluye el costo del transporte, la distribución y los impuestos.
Desde la secretaría de Energía señalaron que el aumento afectará sólo a las familias del Nivel 1 -los que ganan más de $669.298 y los que no se anotaron en el registro- y que el impacto promedio es de $3.000 (más impuestos) por factura a nivel país.
Además, advirtieron que la suba no incluye a los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) y ingresos bajos (Nivel 2). También aclararon que los comercios chicos, que consumen menos de 800 kWh no tendrán modificaciones en el precio.
Lee también
Anses: un grupo de beneficiarias reciben un pago automático de $34.000
A diferencia de los usuarios de Nivel 1, los usuarios de ingresos medios mantienen un porcentaje de subsidios sobre el precio de la energía, pero pasarán a pagar la tarifa plena (la misma que los sectores de ingresos altos) en el caso de superar los topes mensuales de consumo estimados. Para conservar la tarifa subsidiada, se debe mantener un consumo por debajo de los 400 kWh mensuales.
“Para la demanda de energía eléctrica residencial, cuyo hogar se haya categorizado en el Nivel 3 (Ingresos Medios), se le aplicarán los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) definidos para el Nivel 1 (Ingresos Altos) para los consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes”, se confirmó en la resolución oficial.