Sin embargo, estas disposiciones generaron un nuevo cimbronazo en el dólar blue, que ya el lunes cerró a $550, valor que mantuvo en líneas generales durante toda la semana, y que llevó a una brecha con el tipo de cambio oficial de más del 90%.
“Lo que está haciendo el Gobierno es acercar los dólares, las reservas se están achicando y necesita postergar una devaluación por la cercanía de las elecciones”, explicó a El Diario Sur, el economista de la UBA, Juan Cardenes. “Lo que quisieron hacer es desdoblar los tipos de cambio para que el precio se sienta más cercano al dólar libre. Pero cuando ocurren estas cosas el blue no lo podés controlar y se produce un over shooting -sobre impulso del tipo de cambio- “, agregó.
En cuanto al tipo de cambio diferencial para la exportación denominado “dólar agro”, que establece el decreto 378/2023, se ofrecerá hasta el 31 de agosto inclusive un tipo de cambio de $340 para algunos productos de economías regionales.
Por otro lado, el decreto 377/2023 amplía el alcance del denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), creado en diciembre de 2019 y “que va a afectar al sector minorista y a las personas físicas que todavía pueden comprar dólares en el mercado legal”, aseguró el economista.
En este sentido, se generaliza el impuesto PAIS con un alícuota de 25% para todos los servicios, excepto los recitales que continúan en 30% y los fletes que tienen una alícuota de 7,5%, mientras que salud y educación seguirán exentos. Este tipo de cambio para importación de servicios tendrá un piso de $338 y se irá ajustando a través de devaluaciones periódicas del Banco Central.
“Hay empresas que van a estar afectadas por la necesidad de importar insumos, si tenés un proveedor afuera que le tenés que pagar en dólares necesitás hacerte de dólares, que van a subir por la aplicación del impuesto PAIS y eso va impactar en precios”, afirmó Cardenes. En este caso, manifestó que los productos más afectados serán los electrónicos “que tienen un gran componente de insumos importados”.
Además, el impuesto PAIS se abonará para la importación de todos los bienes con una alícuota de 7,5% para todos los bienes, con algunas excepciones como medicamentos, combustibles y productos de primera necesidad. En este caso, el nuevo tipo de cambio tendrá un piso de $290 y también se reajustará periódicamente.
Por su parte, también se equiparó el dólar ahorro al dólar tarjeta al llevar la percepción de Ganancias del 35% que regía actualmente hasta el 45%, lo que sumado al 30% del impuesto PAIS lleva este tipo de cambio a los $495.
Desconcierto en Ezeiza por las nuevas medidas
Los primeros días de la semana fueron de incertidumbre en los free shops ubicados dentro del Aeropuerto Ministro Pistarini de Ezeiza. Aunque en general ese tipo de comercios están exentos de impuestos locales. Sin embargo, la generalización del impuesto PAIS a los productos importados no dejaba en claro si incluía a los free shops.
En este contexto, quienes realizaron compras apenas fueron conocidas las nuevas medidas del Gobierno se encontraron con un recargo que en algunos casos llegaba al 10%, a pesar de que la alícuota del impuesto PAIS que correspondía a este caso es del 7,5%.
En ese sentido, se manifestó en Twitter el tributarista Sebastián Domínguez que quiso comprar un cable USB Apple el martes por la madrugada en la terminal aérea y le cobraron U$S 33, cuando el precio habitual era de 30 dólares. “Para quiénes dicen que el impuesto PAIS no se traslada a precios” manifestó.
Leé también: Maju Lozano reveló que fue diagnosticada con autismo
Average Rating