El promedio de las votaciones a los ejecutivos de las 17 provincias que ya llevaron adelante un proceso electoral refleja un sostenido descenso de la participación electoral respecto de votaciones anteriores. En ese sentido, en la comparación con el año 2019, enfrentando datos del mismo tipo de elecciones -PASO con PASO o general con general-, la asistencia de votantes pasó de 76,20 a 71,49%. Casi 5 puntos porcentuales de caída.
“Creo que se debe a un hartazgo, a una falta de entusiasmo, en este proceso que hace que se repitan elecciones en varios momentos del año. Hay provincias en las que la población podría ir a votar hasta seis veces si hay ballotage”, señaló Jonathan Olivera, politólogo de la UNLa.
“Eso más la situación económica con suba del dólar, la plata que no alcanza, los paros repetidos en el transporte, produce una ruptura en el tejido social que tiene sus consecuencias”, aseguró Olivera. “Hasta ahora se emitieron un millón y medio de votos menos, más 600 mil electores que decidieron votar en blanco”, subrayó.
En ese contexto, en todas las elecciones que hubo hasta el momento solo en Tucumán y San Juan hubo un aumento en la afluencia a las urnas, de 0,44% y 2,58%. En el resto de las provincias la caída fue desigual ya que va desde los 0,70% de descenso en Salta hasta los 10,11% en Mendoza. Cabe destacar que Formosa mantuvo exactamente la misma participación que hace cuatro años (75,44%).
En ese sentido, el politólogo expresó que “cuando los ciudadanos no tienen una oferta electoral que los seduzca y no se sienten representados es probable que no vayan a votar”. Aunque luego matizó esta definición resaltando que quienes van a las urnas son en su mayoría los que quieren un cambio en el Gobierno mientras que los votantes del oficialismo serían más propensos al ausentismo.
“Lo que estamos viendo que la falta de credibilidad del ciudadano de a pie que no está sumergido en la política”, sentenció Olivera. Ahora solo queda ver si este fenómeno se repitirá en las PASO del 13 de agosto tanto en la región como a nivel nacional, lo que representaría un grave divorcio entre los dirigentes políticos y sus representados.
La Justicia pide sanciones para los que no vayan a votar
La jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini de Cubría, firmó una resolución en la que recuerda la obligación de concurrir a votar tanto en las PASO como en las elecciones generales del 22 de octubre. “Se hará saber a las autoridades públicas competentes, que deberán extremar los recaudos para controlar el debido cumplimiento de la obligación de votar”, señala el escrito de la jueza que fue publicado la semana pasada.
Aunque la ley establece la obligatoriedad del voto, las sanciones por incumplir la norma – que son aplicadas por el Gobierno- son casi nulas. Por ejemplo, la multa por no ir a votar en las PASO quedó fijada en apenas 50 pesos. Además de eso, el Código Electoral establece que la no concurrencia a los comicios podría dificultar trámites personales como la expedición del DNI o el pasaporte, pero en la práctica no se aplican hace mucho tiempo.
La caída de la participación ya se sintió con fuerza en la región en 2021
La baja en la participación electoral ya se había experimentado de forma sensible en la región en las elecciones legislativas del año 2021, donde también pesó como factor disuasorio a la hora de ir a votar la presencia todavía latente de la pandemia. De todas formas, los números que se registraron en la Tercera Sección Electoral de la Provincia, que incluye a los distritos de la Zona Sur del Conurbano, fueron contundentes. En las PASO de 2019 votó el 75% del padrón, mientras que en las PASO de 2021 lo hizo el 65%. Y una caída también de diez puntos se dio en las generales: votó el 79% en 2019 y el 69% en 2021.
Leé también: Cómo funcionará el Tren Roca el fin de semana
Average Rating